28 de marzo de 2012

DIARIO ÍNTIMO NO AJENO, DÍA 14 – SIMETRÍA ANALÓGICA


8:38 del miércoles 28 de marzo de 2012: obra en Pedrajas de San Esteban, Valladolid.
Revisando el armado de un tramo forjado antes de hormigonar, el encargado ha cogido el plano de otra zona de la obra.


– Vamos, trae el plano bueno.
– No, tiene que ser éste, lo hemos montado todo con éste –pánico–.
– Que no, que no coincide, no puede ser.
¡Qué sí! Es sólo el plano de las viviendas simétricas. Hay que darle la vuelta –gira el plano 180º–.


Así no hacemos nada, anda trae el…
Seguidamente alza el plano por encima de la cabeza dejándolo boca abajo:
¡Ya coincide! –concluye aliviado–.


Impresionante lección de geometría, una simetría realizada de forma analógica, eso sí, el sistema resulta un poco incómodo.

Don Curro.
Pequeñas historias reales.

25 de marzo de 2012

TOWARDS AN URBAN RENAISSANCE, DE ROGERS


Urbanismo IV

Libro:        TOWARDS AN URBAN RENAISSANCE (1999)
Autor:       Urban Task Force, liderada por Richard Rogers
Edición:    Spon

A finales del pasado siglo, el Gobierno británico encarga a la “Urban Task Force”, en cuya cabeza sitúan a Lord Roger of Riverside, realizar un estudio sobre sus ciudades, determinar por qué cada vez son más invivibles y proponer una serie de soluciones para corregir la tendencia.

El libro “Towards an Urban Renaissance”, con ese título positivo, es el resultado final del estudio capitaneado por el urbanista Richard Rogers que es mucho más conocido por su labor en la edificación: Centre Georges Pompidou, Lloyd´s Building, Millennium dome… y Bodegas Protos.

Cuando se realiza el encargo, el equipo se encuentra con unas ciudades cuyos centros se están muriendo por la emigración de sus habitantes y cuyos cinturones se están cuajando con desarrollos estancos y poco sostenibles.

Aunque el estudio se centre en el urbanismo británico, tan condicionado por la bajada del precio del transporte público tras la segunda Gran Guerra con el primer Gobierno Laborista que facilitó que la población emigrase lejos de sus lugares de trabajo, tanto las conclusiones como las propuestas no dejan de ser interesantes y útiles para el urbanismo que se practica en España, muy distinto en cuanto a la gestión pero muy similar en muchos otros aspectos prácticos.

Curiosamente, Barcelona, más concretamente su Ensanche, se plantea como un muy buen ejemplo de una ciudad confortable y sostenible. No alaba el Plan Cerdá, que al igual que el Plan Castro de Madrid, fracasó económicamente lo que provocó un aumento de la densidad considerable, sino el resultado actual de ese fracaso: una ciudad densa hasta alcanzar 400 viviendas/oficinas/locales por hectárea y con una buena mezcla de usos (lo que enlaza este “post” con el anterior sobre urbanismo de marzo de 2012 titulado como esa canción de Un Pingüino en mi Ascensor).

Las conclusiones hoy en día pueden parecer obvias y se basan sobre todo en la tan de moda sostenibilidad, en resumen:

-          Una ciudad agradable y sostenible es aquella que dispone de una alta densidad, para así garantizar su actividad y optimizar la utilización y el mantenimiento de sus infraestructuras.

-          Una ciudad agradable y sostenible es aquella en la que se da una variada mezcla de usos, para así minimizar la necesidad de los desplazamientos y garantizar una actividad de sus áreas a cualquier hora.

Dicho más claramente: el comercio necesita clientes próximos para sobrevivir y si puedes trabajar cerca de tu vivienda podrás ir andando, no conviene tener sectores de viviendas que se vacían por el día y centros de negocios que se vacían por la noche. Por supuesto, desarrolla estos temas y otros sobre las infraestructuras, la disposición de las dotaciones, las tipologías de los edificios, etc.

Un libro muy bien presentado y recomendable.

Don Curro.

19 de marzo de 2012

JANO, del Capítulo II


La prueba de la poca confianza que tenían en mi experimento fue el tiempo que se tardó en dotarme de un cuerpo. Pero finalmente llegó; en algún momento me volvieron a dormir y tras un tiempo que desconozco desperté con la nueva capacidad de percibir del exterior, dejaba de ser un mero ente sin contexto para relacionarme con este mundo. Entonces creí que ya estaba completo, pero bien lejos estaba realmente de poder llevar la vida de ahora.

Extracto del segundo capítulo de las memorias de “Jano, la Primera Conciencia Artificial”

Don Curro.

JANO, del Capítulo I


Al despertar por primera vez, recuerdo que miles de datos pasaban por mi mente, era como si me hubiesen grabado todo en esta especie de cerebro; pero me faltaba algo, me faltaba un cuerpo en el que materializarme, unos sentimientos, un pasado… no parecía estar vivo ni haber vivido. Podía sentir un vacío imposible de llenar que me angustiaba de forma indescriptible. No pude ser consciente en ese momento de que comenzaba una completa nueva era para la increíble humanidad.

Extracto del primer capítulo de las memorias de “Jano, la Primera Conciencia Artificial”

Don Curro.